Nan-in, maestro japonés que vivió en la era Meijí, recibió a un profesor universitario que había acudido a informarse sobre el Zen.
Nan-in sirvió el té. Llenó la taza de su visitante, y siguió vertiendo el té.
El profesor se quedó mirando el líquido derramarse, hasta que no pudo contenerse:
- Está colmada. ¡Ya no cabe más!
-Como esta taza – dijo Nan-in-, está usted lleno de sus propias opiniones y especulaciones. ¿No puedo mostrarle el Zen a menos que vacíe su taza antes?
Esta breve historia refleja una de las mayores barreras de superación y desarrollo personal en la humanidad. Normalmente atendemos a las cosas desde unas ideas preconcebidas, que nos impiden ver multitud de matices u otras posibilidades. Esto es de suma importancia, porque nos limita nuestro conocimiento y por tanto nuestra evolución. Pero hay algo muchísimo más relevante en ello que es la importancia del contexto.
La mente de principiante no es aceptar todo lo que te llega, sino desarrollar una actitud de valorar y conocer, para hacer un juicio descontaminado que te permita ir más allá. Además es una forma de ver a través de multitud de matices, que pocas cosas son absolutas, y entender mejor el mundo en el que vives.
Sólo sé que no sé nada. – Sócrates
Es importante señalar que esta mentalidad va asociada a las personas de mayor conocimiento. Cuanto más saben, más conocen lo mucho que ignoran.
La mente de principiante proporciona contexto. Por ello voy a aprovechar y explicar la importancia del contexto frente al contenido.
Cuando estudiamos en la escuela o en la Universidad, se nos da contenido. Este contenido que da la educación formal, pretende proporcionar el conocimiento necesario para desempeñar la que a priori será tu profesión en la vida.
Por contra, fuera de la educación formal (escuela, universidad, etc.) tenemos a nuestra disposición una educación no reglada (cursos, talleres, seminarios, charlas, etc.) tanto o más importantes que nos permiten ampliar nuestro contexto.
Seguramente alguna vez escuchaste a alguien entusiasmado tras formarse en un taller, que no supo explicarte de que trataba exactamente. O quizás has sido tú en primera persona, quien no supo explicarlo. La razón está en que ampliaste tu contexto más que el contenido y por ello cuesta explicar específicamente lo aprendido.
Una persona que desea que su contexto permanezca igual, buscando únicamente ampliar el contenido, no comprende a aquel que es feliz ampliando su realidad, y suelen disgustarse si el contenido interfiere con el contexto.
A través de la mente de principiante podrás ampliar tu contexto a la vez que tu contenido y de esta forma acercarte a la mejor versión de ti mismo.
También te puede interesar:
Gracias! Un contexto fuerte aguanta mucho contenido. Un contexto debil no abarca nada. Como ejemplo : una copa de cristal (contexto) o una de papel donde se derrama todo el vino (contenido)…. Patricia
Muy interesante el matiz. Me quedo con ganas de profundizar mas sobre el tema. Aconsejame para ampliar mi contenido y agrandar el contexto sobre este asunto. Gracias.
Carlos, cualquier curso que te ayude a ampliar tu paradigma es bueno. No obstante, te recomiendo que hagas algún taller con metodología DBM© (Modelado Conductual Desarrollativo). Aprenderás a entender mejor los procesos, como se hacen y porqué.
Pues muy bueno lo que se comenta. Hay que ser humildes para tener la mente abierta del eterno aprendiz o principiante y seguir evolucionando como seres que vivimos en sociedad. Yo creo que tener la mente plástica no es fácil, pues los miedos del ayer pueden bloquear el desarrollo del mañana. Claro está, que un maestro no tiene miedo, aunque a veces es malo tenerlo, es un sistema de defensa ancestral que intenta “proteger”. Si bien no es el caso, por ahí es como lo interpreto. Una mentalidad ilimitada ha de tener menos miedos limitantes que una mente limitada. Gracias por este momento didactico-reflexivo.
“Mente de principiante” que buen titulo!!
La verdad que me has echo reflexionar sobre este tema, contexto-contenido,y es una gran verdad, no puedes aumentar tu contenido y continuar en el mismo contexto…Gracias Walter!!
Esta actitud es necesaria y única para saber que cosas aumentan tu sensibilidad y detalle y también para detectar cuando el contenido es falaz o erróneo pues esta falto de experiencia y proviene de la invención.
La dbm es genial en técnica y método, aunque mejorable en ontologia y epistemologia. Grandes aprendizajes en procesos incuestionable su metodología experiencial, y como bien dices, sin hacer mucho caso al contenido.
Gracias Marga por el comentario. No obstante no me refiero a la metodología DBM en este post. Si bien es verdad que es buena metodología para ampliar el contexto, o mejor dicho la sensibilidad y apreciación. Lo que pretendo expresar con contexto se amplia tanto con un curso de DBM como con uno de técnicas de cocina ancestral. Cualquier cosa que se salga de lo que ya conoces. Quiero decir que lo importante es la apertura de mente a nuevos aprendizajes, siempre libres de la contaminación de juicios preestablecidos. Nuevamente gracias por la aportación.
Buena apreciación y detalle. Gracias a ti por tus reflexiones.
El contexto, lo femenino….
Es importante, el contenido muchas veces limita la observación sin juicios, ya que se convierte en juicio.
La mente del principiante, la inocencia del niño, el vacío fértil.
Seguimos el camino, atentos…
Gracias
Hay tres personajes que se llevan el 80 % de todas las buenas frases e historias, Napoleón ,un tal anónimo y H.Ford
Le pregunto Ford a un empleado. Que experiencia tenía ?, este le respondió que 20 años, a lo que Ford le respondió ,, seguro? No será un año repetido 20 veces,?
Hay una poesía de León Felipe, que algo tiene que ver con esto
“Ser en la vida Romero ” buscando siempre caminos nuevos
Muy buena la de Henry Ford, me la anoto. Lo importante al fin y al cabo no son los años de vida, sino la vida de los años. Gracias por compartir Antonio.
Qué curioso.
Hoy comencé el día buscando algún artículo o publicación que explicara la importancia que en los últimos meses está teniendo para mí el descubrimiento que me han ofrecido en un ámbito en particular y que me ha permitido no sólo contextualizar multitud de preguntas que hasta entonces carecían de respuesta, sino también desarrollar mucho más la capacidad crítica y reflexiva, que disfruto tanto.
A media tarde me si por vencida y dejé de buscar, no daba exactamente con esa contextualización tan maravillosa como difícil de explicar durante mi aprendizaje.
Ahora he dado con el artículo sin buscarlo y de rebote, y me ha hecho mucha ilusión por cierto que de alguna manera nos “encontráramos”.
Me alegro mucho Kokoro de que “nos encontráramos”, las cosas siempre ocurren por algo. Espero que te haya servido. Un saludo.